lunes, 1 de diciembre de 2008



Diversidad de nuestra cultura zuliana

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

  • Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
  • Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
  • Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
  • Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
  • Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
  • Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
  • Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Postres:

  • Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
  • Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
  • Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
  • Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.

Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

viernes, 7 de noviembre de 2008

"Las mejores ferias se encuentran en maracaibo"

LAS COSTUMBRES EN LA FERIA DE LA CHINITA

También, es tradición, que para esta fecha, los marabinos acudan a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, para pedir un milagro por un ser querido que padezca de alguna enfermedad, para pedir por sus padres, hermanos, hijos y familiares o simplemente, para pedir la bendición a la excelsa patrona.

Es por ello, que este acontecimiento popular, logra reunir la historia, la cultura y la fe de un pueblo que le canta al son de la Gaita Zuliana, con gran admiración y respeto, a la Virgen Morena "La Patrona de los Zulianos".





Encendido de luces.

El encendido de luces de bellavista, es una tradición que todos los años en el mes de noviembre realizan actividades relacionadas a la época de navidad.
Las personas recorren por toda la avenida principal de bellavista para observar las decoraciones con motivos navideños.






Tradición de los zulianos


Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.


Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas.

jueves, 16 de octubre de 2008

La cultura zuliana, es una de las màs estudiadas por muchas personas que observan la cultura, ya que, se entregan con todo el corazòn, desde la manera de vivir hasta de festejar los dias celebres.




La historia venezolana nos muestra que en todas las épocas ha existido la cultura y que en cada lugar ella tiene sus variantes.

Es por esto, que el medio ambiente influye sobre el hombre el mismo se ha ido adaptando a cada uno de los diferentes medios ambientales. como por ejemplo: los indios que vivian a las orillas de mar tenían una cultura que les permitió desarrollarse en ese medio natural.

Las personas que viven en los campos tienen una cultura propia de su medio ambiente, lo cual se observa en la forma de la construciòn de sus viviendas, su comida, su vestido y en otras.

Por otra parte, el individuo que viven en la ciudad también tienen su cultura, pero diferente a las anteriores y la manifiestan en sus costumbres, su lenguaje, el tipo de vida y la forma de vestir.

lunes, 13 de octubre de 2008